Estructura organizacional como parte de la estrategia

¿Cómo hacemos para darle estructura organizacional a la estrategia? ¿Cómo le damos forma a mi organización con base en mi estrategia?

¡Bienvenidos a este nuevo artículo del blog de Atlas! Principalmente la semana pasada desarrollamos el concepto estrategia operativa para alcanzar los objetivos de nuestro negocio.
De igual manera, la nota de hoy propone entender cómo darle estructura organizacional a la estrategia al alinear el organigrama de nuestra organización con base en la estrategia definida. En este sentido, indagaremos sobre los aspectos centrales de la estructura empresarial. Es decir, más precisamente en sus formas más comunes, con el objetivo de detectar oportunidades de mejora.

Dimensiones de la estructura organizacional

Ciertamente, no importa cuál sea la vertical, tamaño o características de una empresa. De hecho, podemos decir que existen aspectos usuales a cómo la misma se determina. Entender el cómo una organización se conforma en cada uno de estos aspectos es muy importante. Esto nos permitirá modificar y acomodar, de ser necesario, para cumplir con nuestros objetivos.

¿Querés aplicar mejora continua en tu organización?
Descarga ahora la plantilla A3 PDCA Atlas y aplicá la metodología

Estructura organizacional: Cadena de comando, ámbito de control y centralización

estructura organizacional
Fig. 1: Verticalidad y Horizontalidad

Estos aspectos hacen referencia a la cantidad de niveles que conforman la empresa. En cómo la autoridad y responsabilidad se distribuye a lo largo de la misma. ¿Quién reporta a quién?

Esta primera categoría definirá el grado de verticalidad u horizontalidad. Este aspecto estará generalmente acompañado con sus consecuentes ventaja, como pueden ser las siguientes.

  • 1. Alineación con objetivos globales.
  • 2. Grado de control en los procesos versus velocidad de respuesta.
  • 3. Flexibilidad y empoderamiento de colaboradores.

Enfoque generalista o especialista

Las Organizaciones más jóvenes tendrán por lo general una mayor proporción de perfiles generalistas. Eso quiere decir que todos hacen todo. Con el tiempo esto devendrá en mayor número de especialistas conforme las necesidades de tareas se desarrollan.

Grado de formalización y departamentalización, en laestructura organizacional

estructura organizacional
Fig. 2: Formalización y departamentalización alta y baja

Este aspecto habla de cómo se dan naturalmente las interacciones en la organización. ¿Están dadas únicamente por la relación jerárquica y procedimientos?. ¿O existen otros componentes que guían nuestras tareas como preferencias, competencias o contexto?.

Estructuras típicas de organizaciones

Conocer distintos tipos de estructura nos servirá para entender dónde cada una hace foco. Siempre considerando sus consiguientes ventajas y desventajas, para poder potenciar las primeras y evitar las últimas.

Organización funcional

estructura organizacional
Fig 3: Estructura funcional

Este tipo tradicional de esquema permite escalar en una forma relativamente fácil la organización. Además, con ellas se facilita la especialización de los colaboradores. Esto tiene la potencial desventaja del posible aislamiento y falta de comunicación entre sectores.

División organizacional por producto o proyecto

Fig 4: Estructura por producto

En este caso, cada uno de los productos o proyectos tiene recursos dedicados. Esto puede acelerar tiempos y dar una mejor respuesta en cada caso. Existe la posible desventaja de roles innecesariamente duplicados a lo largo de múltiples proyectos.

División organizacional, geográfica o por mercado objetivo de la estructura organizacional

 División organizacional, geográfica o por mercado objetivo
Fig 5: Estructura por mercado

Esta organización de las tareas resulta útil cuando la lógica que rige la operación es de difícil adaptación entre regiones o mercados. También cuando existen restricciones de fuerza mayor que condicionan la administración de operaciones.

División matricial

estructura organizacional: División matricial
Fig 6: Estructura matricial

Este ejemplo se puede ver como una combinación de divisiones. En ella cada persona reporta simultáneamente con dos lógicas. Por ejemplo funcional y por producto.
Este tipo de estructuras busca proveer una mayor flexibilidad y evitar la duplicación innecesaria de recursos. La principal desventaja es u mayor complejidad. Esto puede llevar a la falta de claridad y a la dificultad en priorizar de objetivos.

De esta forma terminamos esta visión general. En la misma tratamos aspectos centrales que intervienen en la forma de nuestra empresa. Así también algunas de las ventajas y desventajas de cada uno.

Es importante recordar que no existe una forma ni solución única en este sentido. Aquí lo relevante es definir y de ser necesario reorganizar la estructura organizacional. El objetivo es que la misma esté alineada con la estrategia que definimos para nuestro negocio.
¿Qué tan alineada está la estructura de tu negocio con tu estrategia? ¿Puedes encontrar puntos que hagan ruido o que puedan ser mejorados en tu organización?

 

Escrito por:
Gustavo Pensa
Consultor en Operaciones y Procesos